viernes, 14 de septiembre de 2007

A propósito de la "informalidad" en los posteos


Quisiera detenerme nuevamente en un comentario en particular sin perder de vista la temática de esta investigación. Hubo una crítica sobre la "informalidad" en los textos posteados y me dio pie para hablar sobre el porqué del empleo de este tipo de palabras.
Antes de explicar este punto quisiera introducir algunos conceptos de Umberto Eco, reconocido escritor y semiólogo italiano. En su libro Lector in fábula nos habla sobre el Lector Modelo. Todo autor escribe pensando en su receptor, piensa cuáles son sus requerimientos, cuál sería la mejor manera de comunicar lo que quiere decir, tiene en cuenta su competencia enciclopédica (contenidos culturales)... y en base a ello selecciona palabras. De esa manera crea opciones que contienen "instrucciones" para la interpretación del texto. Cuando escribe trata de anticipar los movimientos del lector y utiliza distintas estrategias para lograr una efectiva comunicación, teniendo en cuenta también el contexto comunicacional. El lector no es considerado por Eco como un personaje pasivo sino que, por el contrario, posee caracter participativo de naturaleza comunicativa y potencialidad significativa, por lo que es capáz de actualizar el texto.

Trasladando esta teoría al armado de los textos de mi blog, mi primera reflexión fue sobre qué tipo de personas podrían llegar a visitarlo (sobre todo la edad). Es imposible realizar un recorte etareo cuando se habla de internet pero yo partí del supuesto de que los primeros posibles visitantes de mi sitio serían personas jóvenes. Desde mi punto de vista, la web es utilizada por los adolescentes para la entretención y para la búsqueda de información en casos particulares (como puede ser la realización de un trabajo práctico). Palabras formales o rebuscadas podrían ser tomadas como sinónimo de algo aburrido y no despertaría su interés. Internet (contexto comunicativo) brinda diversas posibilidades de comunicar en distintos formatos: decidí explotar esas opciones, sabiendo que lo escrito no es lo que más llama la atención. Además tuve en cuenta que no es lo mismo un trabajo académico escrito, que un trabajo hecho en un blog... necesariamente deben cambiar las estrategias porque los soportes son distintos.
Es por eso que mi estrategia comunicativa fue hacer de la lectura de los textos algo ameno, breve y concreto; por eso también la introducción de muchas imágenes y videos. Considero que la captación de receptores (eslabón central en la comunicación que se pretende lograr con la realización de esta investigación), en este caso se logra "hablando de igual a igual" con el Lector Modelo que imaginé y permitiendo que éste actualice mis textos con sus opiniones y criticas.



Bibliografía:
Umberto Eco: Lector in fabula (Capítulo: El Lector Modelo). La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Traducción de Ricardo Pochtar. Barcelona: Lumen, 1981.

Para ampliar esta información visita:

5 comentarios:

Anónimo dijo...

Paso a saludarte nomas, se ve que le pones pilas a tu blog, todos los dias hay algo nuevo.
Q andes bien. Besos

Anónimo dijo...

Entramos a tu blog, leimos tus ideas y estamos de acuerdo con la "informalidad" que deben poseer los blogs; sin ésta perderia dinamismo.
Ojala te sirva para crecer, intercambiar opiniones y divertirte.
Buen diseño, nos resulto fácil entrar y consultar los videos y páginas de referencia.
Constanza, Liliana y Merengue (jeje)

Anónimo dijo...

Muy buen blog.Y totalmente de acuerdo con la "informalidad" de las palabras que utilizás para hacerlo.
Creo que la crítica hecha en un comentario anterior hacia tu manera de ultizar las palabras no fue para nada constructiva..pareciera que no se llegó a entender el verdadero propósito de la "informalidad".
Besos Luchi!.. seguí así que esto está buenísimo.Te felicito!

Anónimo dijo...

Estoy decuerdo con la ideóloga de este blog. La heterogeneidad que se presenta en la web, debe considerarse ante estos sitios. Creo que una unificación de vocabulario (lo que no quiere decir, jerga o vulgaridad) es totalmente positivo. Así que Luchi, te felicito por la refutación que hiciste. Mantenes en tus palabras, lo que sos en todos los aspectos de tu vida, Seguridad r intelecto. Siempre fundamentándote en autores reconocidos popularmente, aunque a veces no se esté deacuerdo con las opiniones, creo que lo valedero es la forma en que fundás las tuyas. Besos... Te quiero

Anónimo dijo...

desde ya muchisimas gracias por la simplificacion y buena legibilidad que le diste a esta teoria , ( en vez de ir a wikipedia opté por tu blog) soy estudiante de letras y en pocas horas rindo un parcial.. asi que pasaré en algun otro momento para leer este blog con un margen de tiempo más amplio.

buen día.. silvina